La ruta de hoy nos va a permitir disfrutar de un conjunto lacustre de gran valor natural, el que conforman los lagos de Somiedo y ascender a una de las cumbres con mejores vistas de la Cordillera Cantábrica, los Picos Albos. Empezaremos nuestra ruta en el Alto de la Farrapona, uno de los pasos naturales más bellos entre las comarcas de Babia (León) y Somiedo. Una vieja pista construida para el aprovechamiento de las minas de Saliencia, nos llevará de manera fácil y directa hasta los Lagos de la Cueva, Cerveiriz, Negro, Cebolleu y de Calabazosa. Una vez dejado atrás el conjunto de los lagos de Saliencia subiremos hasta el mirador de la Miaja, que nos brindará una excepcional imagen sobre el Valle de Lago, a nuestros piés. Regresaremos por el mismo camino
Se inicia el recorrido en el pueblo de Valle de Lago por un camino de fácil andadura que, tras cruzar el río y pasar cercano a la iglesia, sale a mano derecha en dirección sur desde el barrio de La Caleya. El primer tramo discurre entre muros de prados, sustituidos según se va alejando la senda del pueblo por avellanos, castaños, robles y hayas. Durante todo el trayecto, hasta llegar a la Braña de Sousas, se disfrutan amplias panorámicas de los hayedos y montes de Coto y Valle.
La braña se sitúa, rodeada por una morrena, en el fondo de un acogedor circo glaciar sobre la vertiente oeste de Peña Llana. Desde ella son espectaculares las vistas sobre la cabecera del mencionado circo, así como la panorámica del Altu’l Muñon (1.863 m) y la profunda depresión formada al pie de ésta, ocupada en su día por un lago que la erosión posterior desaguó.
Brañas como la de Sousas surgen en Somiedo asociadas a la ganadería en régimen de transhumancia, forma de explotar pastos de altura utilizables sólo en el periodo estival. La braña responde al modelo tipológico más antiguo, formado por corros, cabañas de planta circular construidas en varias hiladas de piedra, que rematan en una falsa cúpula de losas, posteriormente recubierta de tapinos, retazos de césped que mejora el aislamiento térmico e impemeabilizan la construcción. El aislamiento se completa con una casi total ausencia de vanos, la puerta de entrada y un minúsculo ventanuco constituyen la única ventilación.
Comenzaremos nuestra ruta en el pueblo somedano de Saliencia desde donde nos adentraremos en el desfiladero de los Arroxos con su magnífico robledal. Una vez recorramos toda la Foz llegaremos a la Braña de la Mesa donde numerosas brañas de teitos y llábanas encajan perfectamente en este rincón natural. Seguiremos el viejo camino de la Mesa, que comunicaba las tierras de Babia con el Camino de Santiago del Norte, para descender de nuevo hasta Saliencia por el Collau de la Magdalena.
Comenzamos subiendo hasta Llamardal por una cuesta de hormigón. A la salida del pueblo vemos una señal que nos indica el camino hacia la Braña de Mumiá. Transitamos toda la ruta por caminos estrechos de tierra, hierba, piedras sueltas, pequeñas rocas, que se van alternando por zonas. Cruzamos un hayedo, rodeamos y subimos la montaña con una pendiente media llevadera. Pasamos por varios miradores naturales que ofrecen bellas panorámicas.
En la Braña de Mumián hay varias Cabañas que aquí le llaman "Teitos". Son algo parecidas a las Pallozas de El Bierzo, muros de piedra con tejados de paja. En la propia Braña y las praderas de los alrededores pacen varios rebaños de vacas de la raza "Asturiana del Valle" y "Asturiana de la Montaña"... esas reses escaladoras que siempre es un placer verlas en su hábitat preferido. En estos lugares hay humedad todo el año y la hierba, flores y setas se muestran en todo su esplendor. También los pájaros están felices en Somiedo, con alimento y agua de sobra.
El camino de vuelta sigue el mismo itinerario que el que tomamos a la ida.
La excursión de hoy es sin lugar a dudas una de las más bellas que se pueden realizar en la Cordillera Cantábrica.
Partiendo desde el Alto de la Farrapona tomaremos el camino que comunicaba la abandonada Mina de Santa Rita con el pueblo de Saliencia. Dejaremos atrás la mina para disfrutar de uno de los parajes más bellos de Asturias, el que forman los Lagos de Saliencia.
Primero aparecerá el Lago de la Cueva, después el pequeño de la Almagrera, y tras superar una pequeña cuesta aparecerán ante nosotros los idílicos lagos de Cerveriz y el Lago Negro o de la Calabazosa, el mayor de todos, y que ocupa la depresión de una gran dolina excavada por disolución de la caliza e impermeabilizada después por el depósito de sedimentos glaciares. Rodearemos ambos lagos bajo los impresionantes farallones de los Picos Albos, que separan las dos cuencas lacustres más importantes del Parque natural de Somiedo, las de Saliencia y las de Lago de Valle. Seguiremos subiendo hasta la orilla del Lago Cebolleú, el más alto de todos, y desde el cual intentaremos coronar el Pico Albo Occidental, el cual nos brindará una magnífica panorámica sobre el corazón de Somiedo, la increíble profundidad de sus valles y en especial sobre el impresionante lago del Valle con su islote en el centro.
Regresaremos por la majada del Cervereiz y siguiendo las marcas del PR-15 hasta el Alto de la Farrapona, paso natural entre las tierras somedanas y las de Babia, donde terminaremos nuestra ruta.
Bonita ruta circular desde el Valle del Lago, que recorre distintas brañas del Parque Natural de Somiedo. Braña Sousas o Tabladiellu y braña Murias Chongas, y vuelve al Valle del Lago por la Senda de sombra.
Salimos de sde Valle de Lago y subimos por pista hasta Braña Sousas, poblado representativo de la antigua vida pastoril que había en el parque. Admiramos un buen rato las construcciones y seguimos camino en busca del Collado Muñon. Desde allí, seguiremos camino a los pies de Peña Chana, iremos a buscar el Collado Las Cruces y de allí al Collao sobre el Agua
Empezamos a descender más claramente y pegamos ya la asomada a la bonita Braña de Murias Chongas, una espectáculo de paisaje. Seguiremos descenso hacia el Lago del Valle, completando esta magnífica ruta circular.
Saldremos desde el Puerto de Somiedo, y siguiendo el valle de Veiga Cimera, alcanzaremos el hermoso collado del Barroso. Continuaremos siguiendo la línea de cumbres que compone la cuerda de la Serratina bajo la que se encuentran las fuentes del Pigúeña, una vez alcanzada la cumbre de esta cónica cima, una de las míticas cimas de la cornisa cantábrica, podremos disfrutar de una increíble panorámica de la Cordillera Cantábrica, Alto Sil, Babia, Somiedo y si el día es lo suficientemente claro, incluso del mar.
Desde el Puerto de Somiedo (1.486 m), nos adentraremos en la Sierra del Robezo, pequeño macizo montañoso que separa León de Asturias. El PR AS10 nos conduce por verdes praderas y a los pies de Peña Salgada hasta el Collado de Peña Orniz, desde donde podremos divisar uno de los más hermosos paisajes de Somiedo. La vuelta al puerto de Somiedo la realizaremos por la Majada del Rañadoiro y las Praderas de Braña Quemada.
Partimos desde el aparcamiento del Alto de La Farrapona, y desde allí, siguiendo la PR AS - 15 ( Ruta de Los Lagos de Saliencia), descendemos por una cómoda pista hasta el primer lago, el de La Cueva.Iniciamos desde aquí una constante subida hasta llegar al lago Cerveriz, habiendo pasado antes por los restos de la antigua explotación minera Santa Rita.Desde el lago de Cerveriz continuamos ruta hacia la Vega Cerveriz, para posteriormente salirnos de la PR AS - 15, y girando a la izquierda iniciar rumbo hacia los picos Albos.
Iniciamos la subida por un sendero bastante definido y ya observamos el triángulo que forman los Picos Albos, Occidental y Oriental, y el Rubio. Antes de iniciar el camino hacia el Albo Occidental, giramos a la derecha y vamos hacia el Pico La Llávana. Subida que no entraña ninguna dificultad y en cuya cima nos encontramos un hito de piedras. A continuación nos dirigimos hacia el Albo Occidental, desde su cima podremos disfrutar de una magnificas vista de todo el macizo montañoso y del Lago del Valle. La bajada la realizamos siguiendo el sendero y nos dirigimos hacia el Pico Rubio. Subida sin ninguna dificultad, teniendo en el último tramo antes de llegar a la cima, una pequeña y sencilla trepada.Bajamos del Rubio y nos dirigimos hacia el Albo Oriental. Siguiendo el sendero y algún que otro hito llegamos a la cima sin dificultad alguna.
Dejamos atrás los Picos Albos hacia nuestro último pico de la jornada, Peña Calabazosa. Su subida no entraña ninguna dificultad, exceptuando el desnivel a salvar y el cansancio acumulado. La cima está "coronada" con una cruz y buzón. Como recompensa al esfuerzo una vistas impresionantes de las Ubiñas. Bajamos y nos dirigimos hacia la Majada Calabazosa, al pie del lago del mismo nombre. Desde aquí y tras una fuerte subida inicial, bajamos hacia el Lago de la Cueva, retomando aquí la PR AS - 15, para afrontar el último kilómetro de ligera subida para llegar al Alto de La Farrapona.
Hoy nos adentraremos en el corazón del Parque Natural de Somiedo ascendiendo a una de sus cumbres que mejor panorámica ofrecen sobre el Valle del lago y el concejo dePola de Somiedo donde hayedos e idílicas brañas siguen dando cobijo al oso pardo. Nuestra ruta circular nos llevará a coronar los 2068 metros de Pecha Chana, cruzar por dos solitarios collados la Cordillera Cantábrica, pasos naturales entre Somiedo (Asturias) y Babia (León) Terminaremos nuestra ruta disfrutando de las bien conservadas Brañas de Sousas antes de llegar de nuevo a Valle de Lago.
Saldremos desde el Puerto de Somiedo, y siguiendo el valle de Veiga Cimera, alcanzaremos el hermoso collado del Barroso. Continuaremos siguiendo la línea de cumbres que compone la cuerda de la Serratina bajo la que se encuentran las fuentes del Pigúeña, una vez alcanzada la cumbre de esta cónica cima, una de las míticas cimas de la cornisa cantábrica, podremos disfrutar de una increíble panorámica de la Cordillera Cantábrica, Alto Sil, Babia, Somiedo y si el día es lo suficientemente claro, incluso del mar.
Iniciamos esta espectacular ruta de alta montaña en el pueblo de Santa María del Puerto, a unos 1490 metros. El Puerto es uno de los pocos pueblos que quedan de los míticos vaqueiros de alzada, grupo social diferente del resto de somedanos, con cultura y folclore muy personales y que basa su forma de vida en la ganadería de montaña, practicando la trashumancia.
Comenzamos a ascender el Putracón y progresamos por línea de cumbres y nos dirigimos a uno de los picos míticos y emblemáticos de esta zona, el Peña Salgada, uno de los puntos panorámicos más destacados de la zona con vistas de los principales picos de León y Somiedo.
Llegamos al Collado Corrotrapas (1636 m), desde donde ya tenemos delante el Peña Gúa, con su peculiar forma de gancho, y tras ascender la cima descendemos a Mumián, una de las brañas más importantes del parque, con más de 15 cabañas de teito, bien conservadas, que reflejan la milenaria cultura pastoril de Somiedo. Nada más entrar en la braña encontramos una fuente, donde se halla un excepcional conjunto de otcheras, pequeñas construcciones de piedra por las que circulaba el agua y en las que se guardaban las ollas con la leche recién ordeñada para enfriarla.